Blanca Eekhout Gómez

Artículos

31.Oct.2010 / 05:57 pm / Haga un comentario

http://2.bp.blogspot.com/_3UxqDpe9kqc/S4Kc0rrLn1I/AAAAAAAAAlQ/Wcc34bXpbSA/s320/ali+primera.jpg

Su mensaje permanece vivo entre el pueblo venezolano y latinoamericano, por sus letras combativas contra las injusticias, que calaron en el sentir colectivo y el pensamiento popular de las clases más desfavorecidas

El eterno cantor del pueblo venezolano, bautizado como Alí Rafael Primera Rosell, Alí porque sus abuelos fueron árabes y Primera Rosell por sus padres Antonio Primera y Carmen Adela Rosell, nació un 31 de octubre de 1942 en el estado Falcón.

Pobre desde la cuna y huérfano de padre a los 2 años. Su padre, quien se desempeñaba como funcionario en Coro, murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de la cárcel de dicha ciudad de unos prisioneros (1945).

A raíz de la muerte de su padre, siendo aún muy joven, Alí acompañó a su madre y a sus 2 hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la península de Paraguaná que incluyeron San José, Caja de Agua, donde termina su educación primaria; Las Piedras y finalmente, el barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera en el Municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo.

En dicho poblado, dada la miseria que vivían Alí y su familia, se desempeña en varios oficios: desde limpiabotas a los seis años hasta boxeador, trabajos que no lo desanimaron para continuar sus estudios.

A los seis años de edad, Alí se inició como “limpia botas”.” Hoy no fío, mañana sí», dice el letrero del cajón, aún conservado por su familia en Punto Fijo. Pese a la situación precaria que tuvo que atravesar, es recordado por sus familiares como un ser humano dispuesto a compartir todas sus cosas con quien demandara alguna necesidad.

En 1960 en búsqueda de mejoras en su calidad de vida, él y su familia, se trasladan a Caracas donde se inscribe en el «Liceo Caracas» para completar su educación. En 1964, tras culminar el bachillerato ingresa a la Universidad Central de Venezuela, para estudiar química en la Facultad de Ciencias.

Durante su vida universitaria, en los patios de esta máxima casa de estudios, inició la carrera como cantante y compositor, primero como una afición y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyectan a la fama.

Alí Primera se hizo militante del Partido Comunista de Venezuela, organización política que le otorgó una beca en 1968 para realizar estudios de química de petróleo en Rumania. Estando en tierras europeas, grabó su primer L.P. titulado «Gente de mi Tierra», que luego sería vetado por el gobierno venezolano.

En Europa, para ganarse el sustento lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco. Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el «Cantor del Pueblo».

Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno que estaba en ese tiempo en Venezuela, debido a los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se apoya en la compañía discográfica Promus.

«En Europa el mundo se me hacía chiquito aún con los latinoamericanos. Yo lavaba platos por no vender mi canto y a veces lograba cantar en sitios donde realmente se respetaba mi canción…», diría años después siendo ya una personalidad en el mundo de la música.

Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973), aunque jamás dejó de ser militante del (PCV).

Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina.

Entre las canciones más conocidas de Alí se encuentran Paraguaná, paraguanera, José Leonardo, Techos de cartón (esta canción fue regrabada por otros cantantes latinoamericanos, como Soledad Bravo, Guanaguá, Los Guaraguao, el cantautor mexicano Marco Antonio Solís y la banda española de punk-rock Reincidentes), Cruz Salmerón Acosta (dedicada al poeta venezolano del mismo nombre), Reverón (en memoria del pintor Armando Reverón), Flora y Ceferino, Canción mansa para un pueblo bravo (tema musical de la película homónima), y Sombrero azul dedicada al pueblo salvadoreño.

Alí se presentó en fábricas, liceos, sindicatos, y frecuentaba el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios. Se valió de su buen gusto y notable intuición, sin dejar a un lado una buena dosis de audacia, para componer melodías que eran un llamado al combate. Su canto se multiplicó en defensa de la humanidad.

Dos grandes estudiosos de Alí Primera, Jesús Franquis y Andrés Castillo, coinciden en que, aún cuando su obra fue considerada dentro de la canción protesta, que fructificó en Venezuela entre 1970 y 1980, Primera insistió en denominarla siempre Canción Necesaria.

El propio Alí señaló, en una entrevista: «Nuestro canto no es de protesta, porque no hacemos una canción por malcriadez, no la tomamos para encumbrarnos ni hacernos millonarios, es una canción necesaria».

Y agregó: «Cada día nos motiva a hacerla más profunda, pues un hombre armado de una canción y una poesía humana, es un hombre desarmado para la envidia y para ser un hombre malo».

Asimismo, afirmó que «no canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra».

En Barquisimeto conoce a su futura esposa, Sol Musset), la cual venía de ganar el concurso de «La Voz Liceista» y se presentaba en el festival «Los Venezolanos Primero» en el año de 1977. Tuvo cuatro hijos con Sol Musset: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Además ya había procreado dos hijas con Tarja Osenius en su viaje a Suecia, María Fernanda «Shimpi», hoy residente en Canadá, y María Ángela «Marimba» y con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez, nacido el 8 de febrero de 1977.

Alí Primera, con gran sinceridad, cultivó la amistad de un viejo trovador del occidente del país, en el Estado Zulia, en Maracaibo,»El cantor de todos los tiempos», Armando Molero, a quién dedicó, así como a su esposa, Josefina Leal de Molero, algunas de sus inspiraciones mas sentidas

Su muerte se produjo el 16 de febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche de Caracas, que envuelve de luto al pueblo de Venezuela.

Perseguido, pero no acallado

Alí Primera fue objeto de numerosas persecuciones y atentados a causa de la temática de sus canciones. Las emisoras radiales que se atrevían a poner los temas de Alí eran cerradas o los locutores botados. No obstante, fue impresionante la cantidad de gente que se sabía sus letras, así lo demostraban en los encuentros en los que se presentaba el cantor.

Últimos momentos de Alí
El último concierto de Alí Primera fue en Maracaibo, estado Zulia, el 12 de febrero de 1985, día de la juventud. El 14 de febrero fue a buscar a Sol que estaba en casa de sus padres para con ella compartir el día de los enamorados.

El 15 en la mañana llevó a Sandino, Servando y Florentino a la fiesta de carnaval del colegio. Esa misma mañana, mientras Sol le acomodaba su cabello, él quiso cortarse uno de sus rulos para entregárselo a su hija mayor, María Fernanda, mientras lo hacía pronunció las siguientes palabras: “toma, hija, por si acaso algún día tu padre ya no está contigo”. Además, Alí le dio instrucciones a su esposa de cómo hacer algunas cosas que en casa acostumbraba a realizar él.

Al mediodía hizo una sopa de papas, que era lo único que tenían en casa porque no había podido cobrar, y con eso quiso alimentar al pequeño Juan Simón de tres meses. “Nunca se me va a olvidar que encontré a mi esposo dándole sopa de papa al bebé y le dije que no lo hiciera, porque eso le iba a caer mal, que yo le daba pecho y, sin embargo, Alí me respondió ‘no has comido bien’.

Insistí, diciéndole que había tomado suficiente agua, pero mi amado cerró aquella conversación con un ‘Déjame hacerlo, así cuando crezca le dices que su papá le preparó y dio su primer plato de sopa’”, relata Sol Musset con sus ojos entristecidos.

Alí Se fue de su apartamento cuando ya eran alrededor de las siete de la noche, pero vaciló varias veces antes de irse. “Me dijo: ‘vamos a despertar al carajito (Juan Simón), juego con él un rato y me voy’, pero no quise porque me lo iba a dejar todo embochinchado y después yo solita tenía que lograr que se durmiera nuevamente, y tenía mucha ropa para planchar. Sin embargo, me arrepiento de no haberlo dejado hacer lo que quería, porque lo de la ropa se podía haber hecho después”, confiesa Sol.

“Ese día lo acompañamos hasta la puerta. Su niña María Fernanda le llevó la guitarra, Sandino el cuatro, Servando el maletín y yo cargaba entre mis brazos a Florentino”, precisa.

“Mi vida, te amo. Mis hijos, los quiero”, con estas palabras Alí Primera se marchó de su hogar y en la madrugada del 16 de febrero de 1985 un fatídico accidente en la Valle-Coche de Caracas acabó con su vida. Su hermana Mireya relata:

“Por casualidad de la vida, uno de los muchachos que iba en el automóvil que impactó el carro de Alí era hijo de un amigo de él. A ése joven, Alí le había regalado el traje de graduación que estaba usando esa noche. Quien lo iba a imaginar”, manifiesta la hermana del cantor.

Al momento de su accidente, Alí venía de una sesión de grabación. Después de su muerte, José Montecano, uno de sus hermanos, también cantante, músico y compositor, culminó el álbum, el cual fue llamado Por si no lo sabía.

Hoy, es propicio recordar que desde que el cuerpo sin vida de Alí fue sacado de las instalaciones del Alma Mater, lugar donde fue homenajeado en una ceremonia presidida por el entonces rector Edmundo Chirinos, hasta los pueblitos más recónditos que pasaron antes de llegar al cementerio, salió todo el pueblo a despedir a su Alí con claveles rojos en mano, rojos por aquella canción que grabó el cantor, aún en contra la voluntad de su esposa, la cual dice:

“Cuando tenga los cuatro metros bajo mi tierra liberada, quiero que mis camaradas me despidan con canciones, flores rojas, puño en alto, y que me prometan seguir luchando por la alborada, que también es camarada”.

Antes de su fallecimiento, Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca había interpretado, entre ellos la gaita zuliana.

Al año siguiente, la disquera Cigarrón acordó editar el álbum Alí ¡En Vivo!, un trabajo grabado pocos años antes en el Auditorio Magdalena Seijas del Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto. La presentación, en la cual Primera incluyó el Himno Nacional de Venezuela (Gloria Al Bravo Pueblo), fue realizada para celebrar el aniversario de un programa radial de música de protesta latinoamericana.

Aunque el gobierno de Venezuela declaró en 2005 su música como Patrimonio Nacional, la realidad es que los derechos de sus discos fueron cedidos años atrás a la extinta disquera venezolana Top Hits los cuales a su vez, fueron adquiridos por la disquera mexicana Balboa Records.

Discográfica

Imagen Año de publicación y Título Discogŕafica
1969
Independiente
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1974 – Alí Primera, Volumen 2
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1975 – Adiós en dolor Mayor
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1976 – Canción Para Los Valientes
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1977 – La Patria Es El Hombre
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1978 – Canción Mansa Para Un Pueblo Bravo
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1979 – Cuando Nombro La Poesía
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1980 – Abrebrecha
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1981 – Al Pueblo Lo Que Es De César
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1982 – Con El Sol A Medio Cielo
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1984 – Entre La Rabia Y La Ternura
Cigarrón – Promus (Venezuela)

1985 – Por Si No Lo Sabía

Cigarrón – Promus (Venezuela)

1986

1986 – Alí ¡En Vivo! (álbum póstumo)

Cigarrón – Promus (Venezuela)

l eterno cantor del pueblo venezolano, bautizado como Alí Rafael Primera Rosell, Alí porque sus abuelos fueron árabes y Primera Rosell por sus padres Antonio Primera y Carmen Adela Rosell, nació un 31 de octubre de 1942 en el estado Falcón.

Pobre desde la cuna y huérfano de padre a los 2 años. Su padre, quien se desempeñaba como funcionario en Coro, murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de la cárcel de dicha ciudad de unos prisioneros (1945). A raíz de la muerte de su padre, siendo aún muy joven, Alí acompañó a su madre y a sus 2 hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la península de Paraguaná que incluyeron San José, Caja de Agua, donde termina su educación primaria; Las Piedras y finalmente, el barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera en el Municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo. En dicho poblado, dada la miseria que vivían Alí y su familia, se desempeña en varios oficios: desde limpiabotas a los seis años hasta boxeador, trabajos que no lo desanimaron para continuar sus estudios.

A los seis años de edad, Alí se inició como “limpia botas”.” Hoy no fío, mañana sí», dice el letrero del cajón, aún conservado por su familia en Punto Fijo. Pese a la situación precaria que tuvo que atravesar, es recordado por sus familiares como un ser humano dispuesto a compartir todas sus cosas con quien demandara alguna necesidad.

En 1960 en búsqueda de mejoras en su calidad de vida, él y su familia, se trasladan a Caracas donde se inscribe en el «Liceo Caracas» para completar su educación. En 1964, tras culminar el bachillerato ingresa a la Universidad Central de Venezuela, para estudiar química en la Facultad de Ciencias. Durante su vida universitaria, en los patios de esta máxima casa de estudios, inició la carrera como cantante y compositor, primero como una afición y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyectan a la fama.

Alí Primera se hizo militante del Partido Comunista de Venezuela, organización política que le otorgó una beca en 1968 para realizar estudios de química de petróleo en Rumania. Estando en tierras europeas, grabó su primer L.P. titulado «Gente de mi Tierra», que luego sería vetado por el gobierno venezolano.

En Europa, para ganarse el sustento lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco. Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el «Cantor del Pueblo».

Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno que estaba en ese tiempo en Venezuela, debido a los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se apoya en la compañía discográfica Promus.

«En Europa el mundo se me hacía chiquito aún con los latinoamericanos. Yo lavaba platos por no vender mi canto y a veces lograba cantar en sitios donde realmente se respetaba mi canción…», diría años después siendo ya una personalidad en el mundo de la música.

Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973), aunque jamás dejó de ser militante del (PCV). Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina.

Entre las canciones más conocidas de Alí se encuentran Paraguaná, paraguanera, José Leonardo, Techos de cartón (esta canción fue regrabada por otros cantantes latinoamericanos, como Soledad Bravo, Guanaguá, Los Guaraguao, el cantautor mexicano Marco Antonio Solís y la banda española de punk-rock Reincidentes), Cruz Salmerón Acosta (dedicada al poeta venezolano del mismo nombre), Reverón (en memoria del pintor Armando Reverón), Flora y Ceferino, Canción mansa para un pueblo bravo (tema musical de la película homónima), y Sombrero azul dedicada al pueblo salvadoreño.

Alí se presentó en fábricas, liceos, sindicatos, y frecuentaba el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios. Se valió de su buen gusto y notable intuición, sin dejar a un lado una buena dosis de audacia, para componer melodías que eran un llamado al combate. Su canto se multiplicó en defensa de la humanidad.

Dos grandes estudiosos de Alí Primera, Jesús Franquis y Andrés Castillo, coinciden en que, aún cuando su obra fue considerada dentro de la canción protesta, que fructificó en Venezuela entre 1970 y 1980, Primera insistió en denominarla siempre Canción Necesaria.

El propio Alí señaló, en una entrevista: «Nuestro canto no es de protesta, porque no hacemos una canción por malcriadez, no la tomamos para encumbrarnos ni hacernos millonarios, es una canción necesaria».

Y agregó: «Cada día nos motiva a hacerla más profunda, pues un hombre armado de una canción y una poesía humana, es un hombre desarmado para la envidia y para ser un hombre malo».

Asimismo, afirmó que «no canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra».

En Barquisimeto conoce a su futura esposa, Sol Musset), la cual venía de ganar el concurso de «La Voz Liceista» y se presentaba en el festival «Los Venezolanos Primero» en el año de 1977. Tuvo cuatro hijos con Sol Musset: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Además ya había procreado dos hijas con Tarja Osenius en su viaje a Suecia, María Fernanda «Shimpi», hoy residente en Canadá, y María Ángela «Marimba» y con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez, nacido el 8 de febrero de 1977. Alí Primera, con gran sinceridad, cultivó la amistad de un viejo trovador del occidente del país, en el Estado Zulia, en Maracaibo,»El cantor de todos los tiempos», Armando Molero, a quién dedicó, así como a su esposa, Josefina Leal de Molero, algunas de sus inspiraciones mas sentidas
Su muerte se produjo el 16 de febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche de Caracas, que envuelve de luto al pueblo de Venezuela.

Perseguido, pero no acallado

Alí Primera fue objeto de numerosas persecuciones y atentados a causa de la temática de sus canciones. Las emisoras radiales que se atrevían a poner los temas de Alí eran cerradas o los locutores botados. No obstante, fue impresionante la cantidad de gente que se sabía sus letras, así lo demostraban en los encuentros en los que se presentaba el cantor.

Últimos momentos de Alí

El último concierto de Alí Primera fue en Maracaibo, estado Zulia, el 12 de febrero de 1985, día de la juventud. El 14 de febrero fue a buscar a Sol que estaba en casa de sus padres para con ella compartir el día de los enamorados.

El 15 en la mañana llevó a Sandino, Servando y Florentino a la fiesta de carnaval del colegio. Esa misma mañana, mientras Sol le acomodaba su cabello, él quiso cortarse uno de sus rulos para entregárselo a su hija mayor, María Fernanda, mientras lo hacía pronunció las siguientes palabras: “toma, hija, por si acaso algún día tu padre ya no está contigo”. Además, Alí le dio instrucciones a su esposa de cómo hacer algunas cosas que en casa acostumbraba a realizar él.

Al mediodía hizo una sopa de papas, que era lo único que tenían en casa porque no había podido cobrar, y con eso quiso alimentar al pequeño Juan Simón de tres meses. “Nunca se me va a olvidar que encontré a mi esposo dándole sopa de papa al bebé y le dije que no lo hiciera, porque eso le iba a caer mal, que yo le daba pecho y, sin embargo, Alí me respondió ‘no has comido bien’. Insistí, diciéndole que había tomado suficiente agua, pero mi amado cerró aquella conversación con un ‘Déjame hacerlo, así cuando crezca le dices que su papá le preparó y dio su primer plato de sopa’”, relata Sol Musset con sus ojos entristecidos.

Alí Se fue de su apartamento cuando ya eran alrededor de las siete de la noche, pero vaciló varias veces antes de irse. “Me dijo: ‘vamos a despertar al carajito (Juan Simón), juego con él un rato y me voy’, pero no quise porque me lo iba a dejar todo embochinchado y después yo solita tenía que lograr que se durmiera nuevamente, y tenía mucha ropa para planchar. Sin embargo, me arrepiento de no haberlo dejado hacer lo que quería, porque lo de la ropa se podía haber hecho después”, confiesa Sol.

“Ese día lo acompañamos hasta la puerta. Su niña María Fernanda le llevó la guitarra, Sandino el cuatro, Servando el maletín y yo cargaba entre mis brazos a Florentino”, precisa.

“Mi vida, te amo. Mis hijos, los quiero”, con estas palabras Alí Primera se marchó de su hogar y en la madrugada del 16 de febrero de 1985 un fatídico accidente en la Valle-Coche de Caracas acabó con su vida. Su hermana Mireya relata:

“Por casualidad de la vida, uno de los muchachos que iba en el automóvil que impactó el carro de Alí era hijo de un amigo de él. A ése joven, Alí le había regalado el traje de graduación que estaba usando esa noche. Quien lo iba a imaginar”, manifiesta la hermana del cantor.

Al momento de su accidente, Alí venía de una sesión de grabación. Después de su muerte, José Montecano, uno de sus hermanos, también cantante, músico y compositor, culminó el álbum, el cual fue llamado Por si no lo sabía.

Hoy, es propicio recordar que desde que el cuerpo sin vida de Alí fue sacado de las instalaciones del Alma Mater, lugar donde fue homenajeado en una ceremonia presidida por el entonces rector Edmundo Chirinos, hasta los pueblitos más recónditos que pasaron antes de llegar al cementerio, salió todo el pueblo a despedir a su Alí con claveles rojos en mano, rojos por aquella canción que grabó el cantor, aún en contra la voluntad de su esposa, la cual dice:

“Cuando tenga los cuatro metros bajo mi tierra liberada, quiero que mis camaradas me despidan con canciones, flores rojas, puño en alto, y que me prometan seguir luchando por la alborada, que también es camarada”.

Antes de su fallecimiento, Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca había interpretado, entre ellos la gaita zuliana.

Al año siguiente, la disquera Cigarrón acordó editar el álbum Alí ¡En Vivo!, un trabajo grabado pocos años antes en el Auditorio Magdalena Seijas del Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto. La presentación, en la cual Primera incluyó el Himno Nacional de Venezuela (Gloria Al Bravo Pueblo), fue realizada para celebrar el aniversario de un programa radial de música de protesta latinoamericana.

Aunque el gobierno de Venezuela declaró en 2005 su música como Patrimonio Nacional, la realidad es que los derechos de sus discos fueron cedidos años atrás a la extinta disquera venezolana Top Hits los cuales a su vez, fueron adquiridos por la disquera mexicana Balboa Records.

Discográfica
Imagen Año de publicación y Título Discogŕafica
1969
Independiente
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1974 – Alí Primera, Volumen 2
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1975 – Adiós en dolor Mayor
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1976 – Canción Para Los Valientes
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1977 – La Patria Es El Hombre
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1978 – Canción Mansa Para Un Pueblo Bravo
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1979 – Cuando Nombro La Poesía
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1980 – Abrebrecha
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1981 – Al Pueblo Lo Que Es De César
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1982 – Con El Sol A Medio Cielo
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1984 – Entre La Rabia Y La Ternura
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1985 – Por Si No Lo Sabía
Cigarrón – Promus (Venezuela)
1986
1986 – Alí ¡En Vivo! (álbum póstumo)
Cigarrón – Promus (Venezuela)
 

Hacer un comentario.




Los comentarios expresados en esta página sólo representan la opinión de las personas que los emiten. Este sitio no se hace responsable por los mismos y se reserva el derecho de publicación.

Aquellos comentarios que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto y/o que atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, este sitio se reservará el derecho de su publicación. Recuerde ser breve y conciso en sus planteamientos.